UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA

NOTICIAS

TODAS LAS NOTICIAS

El Consejo Superior de la UNA emitió una declaración en defensa de la educación, la cultura, la salud, la ciencia, la seguridad social y los ddhh


En su reunión del 17 de julio, el Consejo Superior de la UNA aprobó una declaración en la que expresa su voluntad de acompañar los reclamos hacia el gobierno nacional por parte de los organismos públicos que están siendo atacados y brutalmente desfinanciados, con graves consecuencias para su funcionamiento y para la población afectada. En ese sentido, resolvió también respaldar las iniciativas parlamentarias orientadas a frenar o atenuar el impacto de las políticas de ajuste impulsadas por el Poder Ejecutivo, que afectan a las mayorías y a la comunidad de la Universidad Nacional de las Artes como parte de la población.


En este capítulo Martín Izcua, graduado del Departamento de Folklore de la UNA, comparte el proceso de creación, ensayo y estreno de la obra Cóndor. Ésta obra fue desarrollada y estrenada en el marco de una residencia artística realizada en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti en octubre del 2024, poco antes de que cerrara sus puertas en un contexto de achicamiento del Estado y recorte de presupuesto en políticas de Derechos Humanos.


La Secretaría de Extensión Cultural y Bienestar Estudiantil a través de su Dirección de Bienestar Universitario, convoca a estudiantes de grado y graduadxs (a partir del año 2023) de la UNA, a participar en los talleres de deportes en las disciplinas: fútbol 5 (mixto), fútbol 9 (mixto), handball (mixto), voley (mixto) y ajedrez. Comienzan en agosto.  


El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ha emitido el 9 de julio una declaración reiterando la difícil situación que atraviesan las universidades públicas, e informando sobre el riesgo de no poder dar continuidad educativa durante el segundo cuatrimestre si el gobierno no brinda soluciones. A continuación, el comunicado completo:


¡Si te interesa el mundo del libro, este podcast te va a encantar! La Universidad Nacional de las Artes estrena Se imprime, un podcast producido por la Secretaría de Medios y Comunicación en colaboración con la Editorial Libros UNA. A lo largo de cuatro episodios, destacadxs profesionales del mundo del libro impreso nos invitarán a descubrir el proceso de creación contemporánea de este objeto irremplazable. La conducción está a cargo de Marina Malfé, directora de la Editorial.   Escuchalo acá  

AGENDA



AGENDA COMPLETA

SEMINARIOS DE POSGRADO

Clínica de escritura académica doctoral

La tercera edición de la Clínica permanente de escritura académica doctoral, del Doctorado en Artes de la UNA, propone abordar la escritura académica de posgrado y, en especial, la que se inscribe en el ámbito de las artes, a partir de seguir los lineamientos generales de la edición 2024 del espacio y de reformular, a la luz de la experiencia, ciertos aspectos relativos a la modalidad de trabajo.

Las prácticas artísticas como modos de pensamiento

El seminario se propone pensar la producción artística como producción de conocimiento y como proceso de investigación para, a partir de allí, poner en crisis la noción de arte y de ciencia establecida por el paradigma positivista. Más allá de la larga tradición en formación artística de la región, el estatuto del arte como instancia de producción de saber no ha sido investigado en sus características propias. Esto se debe a la persistencia, sobre todo en el ámbito académico, de un modelo de conocimiento basado en la disyunción entre experiencia sensible y verdad como categorías antagónicas del saber. A partir de la modernidad, lo sensible, patrimonio del arte, fue excluido definitivamente del campo del conocimiento científico y, debido a la operación ideológica que hace coincidir el universal con el particular, del campo del conocimiento en general.   Una serie de preguntas-problema guiarán el recorrido del seminario: ¿Qué tipo de saberes constituyen las prácticas artísticas? ¿En qué sentido la producción de estos saberes implica una puesta en cuestión de las epistemologías y torna necesaria la construcción de una heurística interseccional del saber? ¿Cuál es su vínculo con las nuevas condiciones de producción de la vida contemporánea en el marco de las llamadas economías del conocimiento o capitalismos cognitivos?

Metodología de la investigación II

Este seminario brinda las herramientas necesarias para que las y los doctorandos logren terminar de definir el diseño general de sus investigaciones, en particular, la dimensión metodológica. De carácter teórico-práctico, el curso propone un conjunto de actividades que buscan contribuir a la delimitación del objeto de estudio y a la identificación de la manera más productiva para abordarlo. 

Las prácticas artísticas, tiempos, historias, memorias

El presente seminario se ocupa de indagar la relación entre prácticas artísticas del presente y el pasado desde una perspectiva benjaminiano-warburguiana. Esta perspectiva, podría decirse, es póstuma en la medida en que fue inaugurada recién en 1975 por Wolfgang Kemp y, especialmente, por Giorgio Agamben. Ambos llamaron la atención sobre los paralelismos entre el concepto benjaminiano de rememoración (Eingedenken) y el warburguiano de supervivencia (Nachleben). El concepto benjaminiano de rememoración remite a aquella acción mediante la cual el pasado puede ser salvado; en la que se le restituye a lo pretérito su derecho de expresión que irrumpe en forma de imagen. La noción de supervivencia de Aby Warburg, remite al modo en que las imágenes del pasado actúan en el presente. Warburg se refiera a la Nachleben, influenciado por C. Darwin, cuando busca señalar la actualidad de lo primitivo. Asimismo, el término Nachleben refiere a aquellas imágenes del pasado que se repiten permanentemente a lo largo de la historia, pero nunca iguales a sí mismas. En esta diferencia, las imágenes engloban un “giro hacia atrás” que es también reconfigurador del presente.  El seminario propone centrarse en la representación general de la sublevación y el pueblo en sus diversas declinaciones: cuerpos, imaginación y resistencia. En este sentido, se reflexionará sobre las políticas de encuadre, la puesta en escena y el montaje. A la luz de este marco, se indagará también sobre la performance de los cuerpos en el espacio público, sus derivas en relación con la revuelta y los modos de resistencia en la producción de imágenes. Para esto, se revisarán aportes específicos de diversas teorías feministas, en la medida en que pensar el entramado entre arte y corporalidad implica preguntarse por la subversión y la insumisión de lo que Judith Butler llama los “cuerpos que importan”.

Sociología del arte

En este seminario se abordarán diversas perspectivas de la sociología del arte y las principales discusiones conceptuales sobre el genio, la creatividad y el talento; las condiciones históricas y sociales para el desarrollo del arte; las instituciones y espacios de producción, circulación y recepción de obras artísticas; los aspectos del financiamiento y regulación del arte, entre otras. El curso se propone introducir diferentes teorías y autores de sociología del arte, incluyendo perspectivas latinoamericanas, y presentar su articulación con estudios de caso y materiales disparadores.

Sociología del arte

Marina Moguillansky

Rectorado

Cultura pública, territorio y desarrollo sustentable

El reconocimiento de la cultura como dispositivo de construcción identitaria, factor de desarrollo económico, personal y socioambiental, indivisible de las dimensión política y social de la vida, requiere que los/las agentes que diseñan, ejecutan y evalúan políticas culturales públicas puedan reflexionar sobre sus prácticas y profesionalizarse, más aún considerando la complejidad del campo cultural, comunicacional y del contexto histórico en la actualidad. En este sentido, el seminario procura brindar marcos de referencia críticos, herramientas para desarrollar proyectos sostenibles y situados en sus territorios, que promuevan modelos de gestión participativos y comunitarios, a quienes que se desempeñan en los distintos niveles de la administración cultural pública y equipamientos culturales (museos, centros culturales y de artes, bibliotecas, archivos, mercados de artesanías y organismos artísticos). Para ello, abordaremos casos prácticos, herramientas técnicas y conceptuales, incluyendo perspectivas que atiendan necesidades y miradas de distintos movimientos, autores/as y grupos sociales: género y diversidad, accesibilidad, infancias, ambientalismo, multiculturalidad y derechos humanos, entre otras.

Cultura pública, territorio y desarrollo sustentable

María Rosenfeldt, Juan Ignacio Muñoz

Rectorado

Políticas de la cultura pública

El seminario buscará interpretar una contemporaneidad donde la cultura ocupa un lugar importante en la cotidianeidad de las personas y donde operan de manera creciente actores privados y públicos. Se analizarán las diferentes corrientes teóricas que atraviesan el campo de las políticas públicas. Se interpretarán los intereses y asimetrías de actores culturales y el papel del Estado en la fijación de normas. Se estudiarán experiencias nacionales e internacionales de gobernanza democrática de la cultura.

Políticas de la cultura pública

Rodolfo Hamawi

Rectorado

TODOS LOS SEMINARIOS

Igualdad, Derechos y Diversidad

Ley Micaela

En abril de 2019, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) adhiere por unanimidad a la Ley N° 27.499 “Ley Micaela”, incluyendo así a todas las universidades públicas del país que lo integran. En este contexto, la Universidad Nacional de las Artes (UNA) adhiere a esta ley a través del Consejo Superior, estableciendo la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres y disidencias para toda la comunidad universitaria: autoridades, docentes, nodocentes, estudiantes y graduades. Por consultas, escribir a: rectorado.leymicaela@una.edu.ar Capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres y disidencias “Ley Micaela” (Resolución de Consejo Superior Nº 0052/19)

Formulario web de solicitud de cambio registral acorde a la Ley de Identidad de Género (26.743)

Ya se encuentra disponible el Formulario web de solicitud de cambio registral acorde a la Ley de Identidad de Género (26.743), según establece la Resolución de Consejo Superior N° 0029/21 (acceder) se implementa este nuevo instrumento fundamental para reafirmar el respeto y la garantía del pleno derecho a la identidad de género de las personas en todos los ámbitos y dependencias de la universidad.

La UNA contra las violencias

Desde el año 2017, a partir de la creación del Protocolo para la atención de la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación basada en razones de género u orientación sexual en la Universidad Nacional de las Artes -modificado en 2019-,  la UNA asume un compromiso permanente por erradicar de las prácticas de su comunidad situaciones de violencia y discriminación basadas en el género de las personas, la orientación sexual y la identidad y la expresión de género que excluyan, restrinjan, limiten, degraden, ofendan o anulen el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas.

CURSOS DE EXTENSIÓN / WORKSHOPS / TALLERES

Intensivo de dibujo: retrato

El dibujo de la figura humana, incluyendo al retrato, siempre representa una motivación especial dentro de las Artes Visuales. Se propone entonces acercar una suma intensiva de técnicas comprensibles y guiadas a fin de lograr apropiarse de herramientas efectivas, aplicables a largo plazo. Dependiendo del nivel de experiencia con que se cuente, podrá convertirse en una jornada de indagación experimental hacia la puesta en práctica de técnicas resolutivas novedosas.

Dibujo Presencial

Intensivo de dibujo: retrato

Mauro Gabriel Medina

Artes Visuales

Poéticas desde las infancias: mirar, jugar, inventar e imaginar en el mundo

Algunas de las preguntas que se abordarán en este curso son: ¿Cómo diseñar intervenciones potentes que recuperen los modos de las infancias de habitar el mundo? ¿Qué criterios se ponen en juego en su diseño e implementación? ¿Qué recortes culturales y temáticos resultan valiosos para ofrecer a las infancias? ¿Qué tipo de intervenciones resultan apropiadas para la mediación en el contexto de un dispositivo lúdico/pedagógico? ¿Cómo recuperar las voces y saberes de las niñas y los niños?

TODOS LOS CURSOS

CONOCÉ LA UNA

La Universidad Nacional de las Artes está conformada por nueve unidades académicas y el Museo de la Cárcova.

Conocelas ingresando a cada uno de sus sitios web.

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.